Precio del oro espera a la Fed para saber si puede seguir rebotando, ¿qué frena su avance?

 

Aitor Méndez Riesgo, Analista de mercados

PUNTOS CLAVE PRECIO ORO:

El precio del oro al contado (XAU/USD) ha logrado rebotar en la última semana tras ver peligrar seriamente el suelo del canal bajista en el que se mueve la cotización del preciado metal desde principios del pasado mes de agosto.

El avance de la rentabilidad de los bonos acabó por arrinconar el precio del metal de los dioses por debajo de la importante referencia de los 1700 dólares por onza, pero, a medida que se han ido tranquilizando las aguas en el mercado de deuda pública, la cotización de este activo ha sabido recuperar parte del terreno perdido.

En las últimas sesiones, sin embargo, el empuje de los alcistas ha vuelto a perder comba, a medida que se acerca la importante reunión de dos días que mantendrá el martes y el miércoles de esta semana el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos.

A pesar de toda la efervescencia que estamos viendo en los mercados financieros en los últimos meses, hay que tener siempre presente que el comportamiento del oro guarda una estrecha vinculación con la política monetaria del banco central estadounidense.

Cuanto más acomodaticia es la línea de actuación del banco de bancos del Tío Sam, más se ve reforzada la cotización del metal amarillo, por ello, cuando la entidad anunció su QE infinito hace ahora justo un año, el precio del oro comenzó una vertiginosa escalada que le llevó de los 1450 a los 2075 dólares por onza en menos de cinco meses.

Con el cambio del año y la entrada en escena de las vacunas, la economía de Estados Unidos no ha dejado de emitir señales positivas que han hecho incrementarse el apetito por el riesgo, lo que ha penalizado a un activo refugio tradicional como es el oro.

Además, en este nuevo escenario, los miedos de los inversores no están ya tan centrados en que la recuperación económica pueda descarrilar, sino en el hecho de que se produzca un sobrecalentamiento de la economía, que haga subir a la inflación de forma descontrolada y acabe obligando a la Fed a frenar sus políticas expansivas.

Hasta el momento, la Reserva Federal, especialmente a través de su presidente, Jerome Powell, se ha negado a ver el avance de los precios al consumo como un problema potencial, y ha restado siempre importancia al empinamiento de la curva de rentabilidad de la deuda pública en el mercado secundario.

Su predecesora en el cargo y actual secretaria del Tesoro, Janet Yellen, sí que ha abordado la situación, asegurando que existen herramientas para contralar la inflación, al tiempo que ha manifestado que no ve este encarecimiento de la cesta de la compra de los ciudadanos como una situación que pueda llegar a ser preocupante.

La pasada semana, el Banco Central Europeo (BCE), caracterizado siempre por ir a remolque de la Fed, dio un paso al frente antes que su homólogo estadounidense y anunció un incremento de las compras de bonos dentro de su QE de emergencia por la pandemia para evitar tensiones innecesarias en el mercado de bonos. De igual modo, en las últimas horas, el gobernador del Banco de Inglaterra (BoE), Andrew Bailey, se desmarcaba con unas declaraciones en esta misma línea.

De este modo, todos los focos del mercado se vuelven ahora hacia la Fed, esperando ver un guiño similar… en caso de necesitarlo. En esta ocasión, se publicarán también las nuevas proyecciones macroeconómicas que maneja la entidad, y si la inflación sigue siendo contenida, las previsiones de crecimiento sólidas y el gráfico de puntos (‘dot plot’) sigue sin vaticinar una subida de tipos en los próximos años, el nerviosismo de los inversores podría verse apaciguado de por sí, sin tener que recurrir a lo que diga Powell.

Así, ya sea porque Powell habla de incrementar el esfuerzo comprador por parte de la entidad o de modificar su política de compras para que se adapte a la realidad del mercado de bonos, o bien porque la Fed proyecte directamente un escenario acomodaticio por un periodo prolongado de tiempo, los alcistas en el oro podrían volver a hacerse con el control del mercado.

Si quieres estar al tanto de todo lo que sucede en el mercado, puedes suscribirte a nuestra newsletter para recibir en tu correo electrónico las informaciones y análisis más destacados que publicamos cada semana.

ANÁLISIS TÉCNICO DEL PRECIO DEL ORO
 

Desde un punto de vista simplemente técnico, el precio del oro al contando (XAU/USD) ha encontrado un frento importante en torno al nivel de los 1740 dólares por onza, como ya ocurriera en los meses de abril y mayo del año pasado.

Si el metal sale reforzado del encuentro de la Fed, cuyas conclusiones se conoceran en la tarde del miércoles (una hora antes de lo habitual para los traders europeos, por el cambio de hora en Estados Unidos), su cotización podría encontrar el impulso necesario para volver a escalar la marca de los 1767,5 dólares, que suponen exactamente la mitad de todo el rally alcisa registrado entre marzo y julio del año pasado.

Desde ahí, el precio del oro podría mirar ya otra vez a cotas más interesantes, como el nivel de los 1815, o los 1875 dólares por onza, especialmente si esta última referencia permanece todavía por debajo de la línea que dejan los máximos decrecientes.

Sin embargo, si los inversores salen de la rueda de prensa de Powell con más dudas de las que llegaron, el nivel de los 1700 dólares por onza sigue siendo la gran referencia que mantener a raya para evitar una nueva caída por debajo del suelo del canal bajista en el que se vienen desplazando los precios desde comienzos de agosto del año pasado.

Por debajo de éste, la cotización del metal de los dioses podría irse a buscar rápidamente el nivel de los 1600 dólares o caer en la tentación de borrar por completo toda la subida del pasado año y regresar al punto de partida del pasado mes de marzo, en los 1450 dólares por onza.

 
SOPORTES Y RESISTENCIAS EN EL PRECIO DEL ORO
 

Si el precio del oro supera al alza los 1767 dólares por onza:

  • Resistencia 1: 1815 (Máximo del último mes, consolidación en la parte superior del canal bajista).
  • Resistencia 2: 1875 (Nivel en el que se han frenado las subidas las dos últimas ocasiones en las que el precio logró sobrepasar la cota de los 1850. Coincidencia en próximas sesiones con el techo del canal).
  • Resistencia 31956 (Dos últimos máximos relativos).

En el caso de que el precio del oro caiga por debajo de los 1700 dólares por onza:

  • Soporte 1: 1677 (Último mínimo relativo, coincidencia con el suelo del canal bajista).
  • Soporte 2:1600 (Retroceso hasta el 23,6% de Fibonacci de toda la subida acumulada en el rally post-Covid).
  • Soporte 3: 1450 (Mínimos de 12 meses).

GRÁFICO DIARIO DEL PRECIO ORO AL CONTADO (23 DE ENERO DE 2020 – 16 DE MARZO DE 2021)

Gráfico de ProRealTime del oro en velas diarias.
 
 
 
 
https://www.dailyfx.com/espanol/analisis_del_mercado/cotizacion_materias_primas/2021/03/16/Precio-del-oro-espera-a-la-Fed-para-saber-si-puede-seguir-rebotando-que-frena-su-avance.html

Esta web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia. Si continúas navegando estás dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y de sus políticas.